Premio Fundación Mariano Ospina Pérez – 2025
“INICIATIVAS EN SOSTENIBILIDAD AGRARIA Y AMBIENTAL A FAVOR DE LA SEGURIDAD O
SOBERANÍA ALIMENTARIA”

PRESENTACIÓN:
En 2023, casi un tercio de los hogares colombianos, el 28,1 %, vivió en situación de inseguridad alimentaria grave o moderada, es decir, las personas tuvieron que disminuir la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, al menos una vez en el último año, según datos publicados por el Gobierno y la FAO. Además, 5 de cada 100 hogares (el 4,9 %) vivieron el año pasado en inseguridad alimentaria grave, es decir, que al menos una persona se quedó sin comer durante todo el día por falta de dinero.
Para 2024 el informe presentado en febrero por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, encontró que hay 13 millones de personas en Colombia que se encuentran en inseguridad alimentaria moderada o severa. El 35,4 % de los campesinos colombianos enfrentan inseguridad alimentaria. Un informe conjunto del DANE y la FAO señala que durante el último año el 25,5% de los hogares colombianos —más de 14,4 millones de personas— experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave1. Es decir, el riesgo de hambruna creció en un millón 400 mil personas bajo el presente gobierno donde la situación económica se ha deteriorado a nivel general.
La emergencia debe ser atendida apoyando iniciativas que reparen y prevengan la inseguridad alimentaria. De forma creciente, el rol de la agricultura y de la sostenibilidad han cobrado importancia en las conversaciones nacionales. En 1996, el número de personas con hambre rondaba los 830 millones. Al cabo del tiempo, para el reciente 2022, 828 millones de personas padecían hambre contando cerca de 56,5 millones de ellas en Latinoamérica. La cifra tras la pandemia se vio agravada tal y como sucedió con el factor asociado de incremento de la pobreza. La lucha contra el hambre no da tregua y es pasmoso que tras 26 años (1996-2022), el indicador global poco haya cambiado. El hambre
se sabe que crece en Asia y África en 2025 y se asume, sin mediciones fidedignas, que disminuye en el resto del mundo.
La Fundación Mariano Ospina Pérez quiere estimular respuestas innovadoras en ambiente, desarrollo agropecuario, desempeño institucional ambiental, o desarrollo rural que por medio de mejoramiento en tecnologías, procesos o avances científicos hayan estructurado proyectos que sirvan para favorecer desempeños productivos del sector privado y público. Elevar la productividad agropecuaria es un mandato urgente en tiempos de crisis económica post-pandémica.
SOBRE EL PREMIO:
Uno de los programas más prestigioso que desarrolla la Fundación es: el PREMIO MARIANO OSPINA PÉREZ, cuyo propósito es reconocer y estimular a personas profesionales y entidades que a través de proyectos o trabajos específicos hayan hecho contribuciones en beneficio del país, especialmente del sector rural, en aspectos como vivienda, ecología, salud, educación y tecnologías sustentables. Los trabajos que promueve la Fundación, -casi todos- se caracterizan por su utilidad para el desarrollo rural, el beneficio del medio ambiente, y el bienestar de los campesinos o sus familias sin excluir los impactos positivos que los proyectos puedan crear al interior de las ciudades, las empresas y el gobierno.
La FUNDACIÓN MARIANO OSPINA PÉREZ ofrece para tal efecto, un premio anual, alrededor del cual se hace una convocatoria nacional, ofreciendo al galardonado un estímulo económico en retribución a su trabajo que repercuta en la evolución de estas temáticas. La Fundación viene otorgando estos premios desde el año 1977. En unión con el ICETEX el premio MOP-ICETEX inicia su realización desde 2011. Desde el año 2019 se entregaron dos: Premio Nacional Mariano Ospina Pérez-ICETEX y Premio a la Excelencia Mariano Ospina Hernández, con el propósito de abrirle espacios a personas profesionales que ofrezcan propuestas y/o experiencias que ayuden a impulsar el sector agrario en general, la biotecnología y la defensa del medio ambiente.
Este año 2025, por cuadragésima octava (48ª) vez la Fundación Mariano Ospina Pérez, honrará la memoria del expresidente Ospina, otorgando el Premio MARIANO OSPINA PÉREZ a las personas que a juicio de su jurado se haga merecedor(a) a tal distinción.
El premio consiste en un apoyo financiero de 20 millones de pesos moneda corriente, para el ganador que haya trabajado en un área relacionada con la temática de la convocatoria.
EVALUACIÓN:
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Directivo del Premio. Los resultados expresados por el jurado no serán objeto de apelación ante ninguna instancia.
En caso de no cumplirse los requisitos exigidos podrá declararse desierto el Concurso.
PLAZOS Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
La documentación solicitada, será recibida hasta el viernes 31 de octubre de 2025.
El 1 de noviembre, los trabajados con el lleno de los requisitos serán enviados al comité
del premio.
El 21 de noviembre, presentación del dictamen a la FMOP
Presidencia del Jurado del Premio: Dr. Ricardo Andrés Roa-Castellanos, Ph.D.
TÉRMINOS DE LA PROPUESTA:
Condiciones:
No ser beneficiarios previos del premio de la Fundación Mariano Ospina Pérez.
TEMA:
“INICIATIVAS EN SOSTENIBILIDAD AGRARIA Y AMBIENTAL A FAVOR DE LA SEGURIDAD O
SOBERANÍA ALIMENTARIA”
El avance técnico es una necesidad para el crecimiento económico, de acuerdo con el premio Nobel de Economía, Robert Solow. Aunque la participación del medio rural, bien en su variante agro productiva o en su variante ambiental, ha decrecido proporcionalmente en el Producto Interno Bruto, sus avances en su matiz científico o técnico son una necesidad que merece ser exaltada.
Por tal motivo, en el marco de adopción mundial de los denominados OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), la Fundación MOP se permite convocar a la comunidad escolar, académica, de emprendedores y a la Sociedad Civil, en general, a suscribir los proyectos realizados de índole académica, de intervención social o científico experimental, cuya pertinencia contribuya a la construcción de los sistemas afectados en agro o ambiente, cumpliendo uno o varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen que ser descritos, integrados o referenciados en la propuesta.

CONVOCATORIA:
Podrán aplicar profesionales presentados a través de las asociaciones. campesinas, cooperativas, agropecuarias, emprendimientos rurales, instituciones de investigación. Igualmente, podrán aplicar profesionales graduados en las áreas de Ciencias agropecuarias, o áreas económico-administrativas, sanitarias, ambientales que se encuentren desarrollando proyectos de investigación pertinentes con la Convocatoria
2025:
El trabajo descriptivo, de máximo 15 páginas, debe contar con una Introducción, Objetivos, Marco Teórico y/o Contextual, Descripción de la Iniciativa trabajada, Impactos de tipo socio-económico y socio-ecológico, Prospectivas de futuro para su desarrollo, Conclusiones, y Bibliografía.
EN ADICIÓN SE DEBE ADJUNTAR LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN:
• Documento que contenga la siguiente información:
- •Nombre de la persona y/u organización ejecutora.
- •Cobertura y localización.
- •Valor total del proyecto y plazo de ejecución del proyecto. •Objetivo General y específicos del proyecto.
- •Número de productores o personas de la comunidad beneficiarias y participantes, indicando la cantidad de mujeres que participan.
- •Experiencia en la implementación de proyectos y/o importancia académica.
- •Aspectos técnicos: Detallar las características físicas y técnicas del proyecto de innovación y mejora en condiciones socioeconómicas y socio ecológicas derivadas del proyecto.
- •Aspectos comerciales: Posibles aliados comerciales.
- •Aspectos financieros: Presentar los presupuestos de ingresos y gastos y flujo de caja.
- •Fuentes de financiamiento.
- •Identificación del bien o servicio que se lograra.
- •Indicadores de resultado, de impacto y financieros.
- •Fotocopia del título universitario, si aplica.
- •Copia certificado de notas universitarias de pregrado para el caso de estudiantes y Certificado de Cámara de Comercio en el caso de organizaciones.
- •Fotocopia del documento de identidad.
- •Hoja de Vida para personas naturales o Dossier (Portafolio de Servicios) y Estatutos CCB para personas jurídicas. Indicando
• Lugar actual de residencia
• Experiencia Profesional o Laboral
• Sector de desempeño laboral y filiación institucional, si la hay
El Premio Mariano Ospina Pérez busca identificar propuestas, proyectos, experiencias y buenas prácticas que busquen la identificación y el reconocimiento de propuestas, proyectos y prácticas que ayuden a evolucionar y proteger el ambiente, desarrollo rural, o producción con sostenibilidad eco(económica y ecológica).
Los sectores de la agricultura, la silvicultura y la pesca son particularmente vulnerables a esos efectos y han originado una serie de estudios para el tratamiento de estos. Prevenir la erosión, restaurar suelos agrícolas e igualmente impulsar la reducción de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios de estas características, es propósito de la FMOP.
Fomentar la agricultura regenerativa, la agricultura hidropónica, la pesca sostenible, la plantación de leguminosas y proteger las fuentes de agua limpia y evitar su gasto innecesario, como el desperdicio de alimentos. En nuestro País tenemos excelentes experiencias en estos campos que deben ser identificados y promover su implementación como polo de desarrollo alineada con la misión de la Fundación Mariano Ospina Pérez.
NOTA
Por favor, tenga en cuenta que las propuestas para este premio deben ser entregadas en formato PDF en sobre cerrado antes de las 5:00 p.m. del viernes 31 de octubre de 2025. Las propuestas pueden entregarse en la sede de la Fundación Mariano Ospina Pérez o enviarse por correo electrónico.
Contacto
- Teléfono: +57 (601) 287 8611
- Av-Cra. 24 # 39 – 32 Parkway de La Soledad Bogotá – Colombia
- info@fundmarianoospinaperez.org
- https://fundmarianoospinaperez.org/